Ir al contenido principal

Pintura.

¡Hola!

Para empezar, la recomendación del día es Cómo interpretar los dibujos de los niños de Nicole Bédard.

Hoy hemos comenzado con la pintura. MJ preparó una mesa en medio de la clase con todo el material necesario.

Foto realizada por Silvia Montero, el 09/04/2018.

Para poder empezar, tenemos que saber qué es la pintura. Todas las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con aglutinante. Asociando y enlazando términos, el aglutinante sirve para pegar la pintura a la superficie con la que se trabaje. El aglutinante y el disolvente están relacionados.

Foto realizada por Silvia Montero, el 09/04/2018.

Partiendo de esto, hay tres tipos de pigmentos:
  • Mineral, como las piedras de ese color, se machacan para poder echarlas el aglutinante y formar la pintura.
  • Animal, como el color blanco que viene de las conchas machacadas, o el rojo, de un insecto.
  • Vegetal, de las hojas, semillas y frutas.
Hay que tener en cuenta también que dependiendo del soporte (poroso o liso) que vayamos a utilizar, se usará un aglutinante u otro. Algunos ejemplos son:
  • Color pastel, es el más aglutinante, se utiliza la leche desnatada. Se pinta sobre papeles preparados para que se pegue.
  • Acuarelas: se usa la cola arábiga, la cual tiene poder de pegar y despegar.
  • Pintura acrílica: se utiliza cola blanca.
  • La cera utiliza la propia cera.
  • El óleo utiliza aceite de linaza.
  • En la cultura asiática se usa goma de pez.
Algo importante es que, para poder juntar las pinturas, estas deben ir de magro a graso. 
Para aumentar la adherencia del papel y la pintura, se lija el papel.

Hay que saber también los siguientes disolventes:
  • Para la pintura acrílica se utiliza la cola blanca.
  • Para el óleo aguarrás.
Entramos en materia y comenzó con la práctica. Para crear la pintura, MJ cogió un bote con pigmentos amarillos, y con una cantidad de ellos, se deben poner en un vaso e hidratarlos 24h. Una vez pasado el tiempo, el agua queda arriba y se decanta. El siguiente paso es coger el pigmento y mezclarlo con cola blanca con una paletina. ¡HECHO!

Con la pintura hay que tener en cuenta su capacidad de transparencia. Puede ser opaca, semitransparente o transparente. En los botes de pintura aparecen con cuadrados o *.

Un dato importante es que el óleo tarda 100 años en secarse. Además es una pintura muy grasa y noble, que no varía su color. Mientras que la pintura acrílica varía de mojada a seca. 

Una técnica, que según MJ es preciosa y luminosa, es la de temple al huevo. Para ello, se coge un huevo y se separa la yema del resto, se seca, se pincha la vitela y la dejamos caer. Después, se mezcla con el pigmento hidratado. Esta técnica necesita un soporte muy bien preparado y muy absorbente. Se puede lavar con una esponja, y el resultado final cuando se seca es cristalizado.

De aquí pasamos a los colores. Hay que saber que existen los colores primarios (magenta, cián y amarillo) y que su mezcla forma los colores secundarios. 
MJ en clase utilizó agua y colorantes alimenticios para hacernos la demostración.
Existen dos tipos de mezclas:
  • Aditivas: colores luz.
  • Sustractivas: mezcla de los colores primarios, que forman un color oscuro casi negro.
Las mezclas de los colores primarios quedan así (formando los colores secundarios):
  • Azul + Amarillo = Verde
  • Azul + Rojo = Violeta
  • Amarillo + Rojo = Naranja.
Partiendo de esta base, se explican los siguientes conceptos: colores adyacentes y colores complementarios. Los primeros son aquellos que participan en la mezcla (o es el formado) de uno en concreto, por ejemplo, los adyacentes del verde son el azul y el amarillo, o los colores adyacentes del rojo son el violeta y el naranja. Por otra parte, los colores complementarios son aquellos que no intervienen, por ejemplo, el color complementario del naranja es el azul, o el complementario del amarillo es el violeta.
Cuantos menos colores se utilicen, más colorista parece. Las mezclas más potentes son las del verde y el rojo, mientras que las más elegantes son las de los colores adyacentes.

Foto realizada por Silvia Montero, el 09/04/2018.

De aquí pasamos a la paleta básica de colores, que está formada por 3 grupos:
  • Rojos:
    • Rojo carmín (purpura), que hace un buen violeta.
    • Rojo cadmio (tomate), que hace un buen naranja.
    • Marrón, tierra de Sevilla.
  • Azules:
    • Azul cerulio (cielo), hace un buen verde.
    • Azul ultramar (oscuro), hace un buen violeta.
    • Verde esmeralda.
  • Amarillos:
    • Amarillo limón, hace un buen verde.
    • Amarillo cadmio, hace un buen naranja.
    • Ocre.
El verde esmeralda mezclado con rojo carmín forma el negro. El amarillo y el negro forman el verde.
Los colores se desaturan, es decir, se hacen más claros, aplicando blanco, y se oscurecen con los colores complementarios.

Foto realizada por Silvia Montero, el 09/04/2018.

Otras técnicas aprendidas en la clase de hoy han sido las siguientes:
  • Trabajar con reservas: se aplica cinta de papel sobre un soporte, se pinta por encima, y al quitarla queda la forma de la cinta sin pintar. 
  • Estarcido: con la pintura fresca y un trapo, se pasa por encima, o también se coge la pintura con el trapo y se realizan estampaciones.
  • Salpicado: con un objeto, una brocha y un cepillo de dientes. Con el rabo del pincel se hacen salpicados con el cepillo de dientes sobre el soporte en el que se encuentra el objeto. Al quitar el objeto, queda un resultado como la anterior técnica pero con salpicados.
Foto realizada por Silvia Montero, el 09/04/2018.

Ha sido una clase muy entretenida y de la que hemos aprendido mucho, sobre todo con la ayuda de la profe y sus ejemplos prácticos.

El próximo día veremos si sabemos aplicar todo esto a nuestros árboles... ¡Adiós!

Comentarios

Entradas populares de este blog

El árbol coge forma.

¡Hola de nuevo! Como os dije ayer, hoy hemos venido con la mente bien abierta y llenos de ideas. Pensamos en decorar nuestro árbol con algo que lo hiciera especial... ¡Una serpiente! Para hacerla, usamos el tubo flexible y lo enrollamos alrededor del tronco y de una de las ramas largas. La cabeza la hicimos con cinta adhesiva en forma de bola y dentro le pegamos un trozo de tela roja que sería la lengua. Para unirla con el tubo, hicimos un churro de papel de periódico y lo metimos por él y con la cinta lo pegamos a la cabeza.  Foto realizada por Silvia Montero, el 23/03/2018. Pero eso no es todo, aún teníamos que hacer la base del árbol. Volvimos a probar de mil maneras y no se sostenía. Los chicos de mi grupo cambiaron la primera caja de cartón y pusieron otra más baja intentando hacer una especie de trípode grapando tiras de cartón en la caja y en el tronco. Cuando parecía que ya estaba... Al suelo.  El día anterior, Alex y yo vimos paneles de madera en u...

Proyecto global 17/18

¡Hola! Hoy hemos debatido el tema sobre el que iba a ir nuestro proyecto de clase este año.  Los temas a elegir eran "El bosque", "El pueblo", "Alaska" y "Un mundo nuevo".  Tras una votación ganó "El bosque". Nos pusimos por parejas y a unirnos en grupos de 6. Tras ello, empezamos a pensar el título que podíamos darle a nuestro bosque personal. El nombre que hemos elegido para nuestro proyecto es "El bosque de la vida". El tipo de bosque es un bosque de coníferas. La idea que hemos tenido es hacerlo acerca de la sociedad, desde el nacimiento hasta la muerte representándolo con el crecimiento y madurez del bosque.  Las competencias que podemos trabajar son las siguientes: - CGI01. Capacidad de análisis y síntesis.  - CGI02. Capacidad de organización y planificación.  - CGI06. Capacidad de gestión de la información.  - CGP01. Trabajo en equipo.  - CGS07. Creatividad. - E07. Diseñar acciones didá...

Continuamos creando.

¡Hola de nuevo! Hoy MJ comenzó la clase mencionando unos libros que nos recomendaba para nuestra lectura. Esos libros eran: ¿Por qué dibujan los niños? de Antonio Machón y  La nueva educación de César Bona.  El siguiente punto que tocamos fue trabajar la observación en clase. Consistiría en que, en grupos, uno sería el observador, los otros los creadores y un último vocal. Los roles irán variando. Observación: Comenzamos pensando qué podríamos encontrar en un bosque. Decidimos realizar setas y animales. Los que creaban las setas se planteaban cómo combinar las diferentes formas trabajadas en clase. Como resultó bastante sencilla la creación de estas, optamos por buscar más elementos que pudiésemos encontrar en nuestro bosque. Finalmente, se nos ocurrió crear un tronco de árbol con un hacha clavada. Para ello, mis compañeros crearon el hacha sin dificultades y yo me encargué del tronco. Para clavarla, hicimos un agujero en el tronco para poder introducirla d...