Ir al contenido principal

Dibujando.

Hello everybody!

Hoy hemos comenzado con dibujo. Para ello, teníamos que traer un material específico a clase. Yo he traído carboncillos, goma blanca Milan, lija gruesa y las tres DinA3.

Antes de ponernos manos a la obra, obviamente MJ nos ha dado una explicación acerca del dibujo. El dibujo se realiza sin color y con materiales secos. Todo lo que se hace tiene un significado y deja huella.

Hay muchos tipos de dibujos, pero nos centraremos en los siguientes:
  • Expresivo: consiste en expresar.
  • Proyectivo: consiste en proyectar ideas en el papel. Para realizarlo primero hay que pensar y luego proyectar en el papel a lápiz.
  • Del natural: tomando la naturaleza como referencia.
Los materiales con los que se dibuja y vamos a trabajar son:
  • Lapicero: depende de la nobleza de la madera y del grafito. Se identifican con unas letras: B que significa blando, H que significa DURO y HC que es el medio. 
  • Carboncillo: es muy dócil, permite seleccionar. Los hay de distintas durezas. Salen de las ramas de los sauces. Al usarlos, el material que sobra se puede reutilizar.
  • Lija: se puede utilizar para lijar el papel, los lapiceros, el carboncillo, incluso las gomas de borrar, con el fin de conseguir distintas tonalidades rayando el borrador.
  • Grafito: es un material nombre y conductor de la electricidad. Es un material que crea dibujo por sí mismo.
  • Pinceles: extienden el polvo del carboncillo en el papel. Se suelen utilizar 2: uno en seco y otro en mojado.
  • Borrador: sirve para dibujar por encima del carboncillo. Hay dos formas para utilizarlo: por mancha o por línea.
  • Papel: se puede lijar y mojar.

Algunas formas de retirar lo rayado son:
  • Difuminado: consiste en suavizar, perder los contornos. Se utiliza en los dibujos para que queden igualados, unificándolos.
  • Celo: se realiza una bola y se pasa sobre el papel rayado, dejando así las texturas del celo.

También se puede trabajar con plantillas. Para ello se realiza una reserva, las cuales pueden ser de diversas maneras: realizando una forma, recortándola y pintando por fuera (negativo) o utilizar la parte sobrante y pintar lo de dentro.

Es importante saber que el papel se hace con fibra vegetal y estas se alinean en una sola dirección.  En el papel hecho con algodón no sucede.

Las tonalidades se pueden realizar a través de técnicas como puntos, líneas o la cantidad que se le eche.

Antes de ponernos a realizar los ejercicios, MJ nos ha recomendado dos libros ¿Cuándo dejaste de dibujar? y Dibujar la luz.

Llegó el momento de plasmar lo aprendido.
El primer ejercicio constaría de aplicar el trabajo con plantillas. Hemos tenido que dividir mentalmente el folio blanco en cuatro partes. 
A continuación, cada uno hemos hecho una plantilla de una montaña.  
En el primer cuadrante del folio estaría la montaña con luz negativa. ¿Cómo se hace? Se recorta la montaña de la plantilla y se plasma en el folio en blanco. Con un carboncillo se pinta el borde de la plantilla y se extiende sobre el folio blanco, dejando así la sombra difuminada.
En el segundo, tercer y cuarto cuadrante, estarían las montañas en diversas tonalidades de color negro. La primera de un tono suave, la segunda medio, y por último fuerte.
Para hacer las montañas rellenas, se utiliza la parte sobrante a la recortada de la plantilla. Hay que colocarlo sobre el folio en blanco y se comienza a pintar por dentro. Para que no queden tiznajos, no hay que pintar como con pinturas o lapicero, si se hace con carboncillo se puede lijar, y con la ceniza que cae se extiende con el dedo. 
Para dar una tonalidad más clara, se deberá echar menos cantidad y difuminarlo con mayor esmero. Al contrario, para dar una tonalidad más fuerte, se deberá echar más cantidad difuminándolo por encima.

El segundo ejercicio sería realizar un paisaje basándonos en lo realizado anteriormente. Yo use las formas del primer ejercicio, las cuales se pueden identificar fácilmente y realicé dos paisajes diferentes.

Aprovechando la montaña negativa y la rellena clarita, se puede apreciar que están a distintas distancias. La montaña más clara se aprecia como si estuviese más cerca que la más oscura. Uniéndolas a través de un difuminado, realicé una especie de tronco con el dedo.

En la parte inferior del folio, ocurrió la misma perspectiva que en el de arriba, la montaña más oscura parece que está mas alejada que la media. Realizando una plantilla con una montaña más pequeña también da la sensación de que se ve más alejada. Uniéndolas a través de un difuminado y utilizando la técnica del borrador, dibujé un tronco como en el ejercicio anterior para ver cómo cambia de una técnica a otra.
Por último, utilizando el efecto negativo y realizando una nueva plantilla hice un sol.

Espero que os guste el resultado final.

Foto realizada por Alejandro Pachón Arrones, el 23/04/2018.

Foto realizada por Silvia Montero Rosado, el 23/04/2018.

¡Hasta el próximo día!

Comentarios

Entradas populares de este blog

El árbol coge forma.

¡Hola de nuevo! Como os dije ayer, hoy hemos venido con la mente bien abierta y llenos de ideas. Pensamos en decorar nuestro árbol con algo que lo hiciera especial... ¡Una serpiente! Para hacerla, usamos el tubo flexible y lo enrollamos alrededor del tronco y de una de las ramas largas. La cabeza la hicimos con cinta adhesiva en forma de bola y dentro le pegamos un trozo de tela roja que sería la lengua. Para unirla con el tubo, hicimos un churro de papel de periódico y lo metimos por él y con la cinta lo pegamos a la cabeza.  Foto realizada por Silvia Montero, el 23/03/2018. Pero eso no es todo, aún teníamos que hacer la base del árbol. Volvimos a probar de mil maneras y no se sostenía. Los chicos de mi grupo cambiaron la primera caja de cartón y pusieron otra más baja intentando hacer una especie de trípode grapando tiras de cartón en la caja y en el tronco. Cuando parecía que ya estaba... Al suelo.  El día anterior, Alex y yo vimos paneles de madera en u...

Proyecto global 17/18

¡Hola! Hoy hemos debatido el tema sobre el que iba a ir nuestro proyecto de clase este año.  Los temas a elegir eran "El bosque", "El pueblo", "Alaska" y "Un mundo nuevo".  Tras una votación ganó "El bosque". Nos pusimos por parejas y a unirnos en grupos de 6. Tras ello, empezamos a pensar el título que podíamos darle a nuestro bosque personal. El nombre que hemos elegido para nuestro proyecto es "El bosque de la vida". El tipo de bosque es un bosque de coníferas. La idea que hemos tenido es hacerlo acerca de la sociedad, desde el nacimiento hasta la muerte representándolo con el crecimiento y madurez del bosque.  Las competencias que podemos trabajar son las siguientes: - CGI01. Capacidad de análisis y síntesis.  - CGI02. Capacidad de organización y planificación.  - CGI06. Capacidad de gestión de la información.  - CGP01. Trabajo en equipo.  - CGS07. Creatividad. - E07. Diseñar acciones didá...

Continuamos creando.

¡Hola de nuevo! Hoy MJ comenzó la clase mencionando unos libros que nos recomendaba para nuestra lectura. Esos libros eran: ¿Por qué dibujan los niños? de Antonio Machón y  La nueva educación de César Bona.  El siguiente punto que tocamos fue trabajar la observación en clase. Consistiría en que, en grupos, uno sería el observador, los otros los creadores y un último vocal. Los roles irán variando. Observación: Comenzamos pensando qué podríamos encontrar en un bosque. Decidimos realizar setas y animales. Los que creaban las setas se planteaban cómo combinar las diferentes formas trabajadas en clase. Como resultó bastante sencilla la creación de estas, optamos por buscar más elementos que pudiésemos encontrar en nuestro bosque. Finalmente, se nos ocurrió crear un tronco de árbol con un hacha clavada. Para ello, mis compañeros crearon el hacha sin dificultades y yo me encargué del tronco. Para clavarla, hicimos un agujero en el tronco para poder introducirla d...