¡Puente pero trabajando!
Hoy hemos tenido clase teórica sobre fotografía e instalaciones.
Empezando con la primera, MJ nos ha explicado que para hablar de fotografía hay que hablar de luz, ya que esta es la base. Es la encargada de hacer que se produzcan las sombras. La sombra es la zona a donde no llega la luz, es la proyección de un cuerpo. Su forma y su tamaño nos indica la hora del día y la estación del año. La luz y la sombra orientan visualmente para dar volumen, relieve o profundidad.
El fuego también es importante porque vence a la noche.
"Sin luz lo visual no existe."
Hay dos tipos de iluminación:
- Natural: el Sol y la Luna. Esta luz cambia según el paso de las horas. Eugenio Recuenco es un fotógrafo de moda, en sus obras la luz aparece a través de unas ventanas laterales.
Fotografía realizada por Alejandro Pachón, el 30/04/2018.
- Artificial: se produce a través de focos. Los hay con diversos tipos de luz: difusa, directa, cálidas, frías, la luz rebota... Nosotros vamos a trabajar con luz discontinua, que es aquella que se enciende y se apaga, como un flash o linterna.
Los artistas occidentales usan las sombras significativamente. Las sombras hacen que parezca que estamos pegados al suelo. Por el contrario, los artistas orientales no producen tantas sombras y por eso parece que los objetos flotan.
Hemos hablado de tres tipos de luz:
- Luz frontal: es aquella que aplana y no produce sombras.
- Luz lateral: es aquella que da luz a la mitad de un objeto, mientras que en la otra mitad se produce sombra.
- Luz rasante: es aquella que ilumina al ras del objeto para hacer texturas.
Es importante el fondo, ya que con él se puede jugar para resaltar más el objeto a fotografiar. También la posición de la cámara produce diferentes significados.
"La luz que oculta." La luz puede ser muy enigmática, incluso más que las sombras. A veces, sirve para camuflar.
"La luz que muestra."
Rafael Lozano-Hemmer trabaja con luz y hace instalaciones artísticas. Algún ejemplo de esto es que tras una cortina de tela iluminada con focos de luz proyecta imágenes de personas. Se trata de una instalación interactiva. También realiza proyecciones en el suelo.
Fabrizio Corneli trabaja con la luz natural y artificial. Realiza un arte abstracto y también religioso. Algunas de sus obras consisten en poner papeles en la pared que, a una hora exacta, se proyecta su sombra y se puede visualizar. Durante el resto del día no se aprecia nada. También realiza obras con luz rasante.
Fotografía realizada por Alejandro Pachón, el 30/04/2018.
"Luz, sombra y penumbra." Peter Pan pierde la sombra.
"Lo que cuentan las imágenes." Nosotros entendemos el arte actual y las imágenes figurativas. Cuando vemos una obra de arte, solo apreciamos lo que se ve. Los que realmente lo entienden son aquellos que están muy preparados y han estudiado mucho acerca de ello.
La corriente del minimalismo trabaja con luz. Por ejemplo, Dan Flavin trabaja con fluorescentes.
Fotografía realizada por Alejandro Pachón, el 30/04/2018.
Otra corriente trabaja con LEDs.
Fotografía realizada por Alejandro Pachón, el 30/04/2018.
Ahora pasaremos a hablar de la cámara fotográfica.
El objetivo es el ojo, una serie de lentes para evitar distorsiones y captar nítidamente la imagen. Las lentes pueden ser de cristal o plástico. También pueden mantenerse abiertas o cerrarse. La parte del enfoque queda nítida mientras lo demás se queda borroso.
Las pestañas se abren y se cierran consiguiendo así distintas medidas. Si está muy abierto tiene un número muy pequeño (1'6), mientras que si está muy cerrado tiene un número muy grande (16).
La lente del objetivo es el cristal y el diafragma es el equivalente a nuestro iris.
La velocidad es otro aspecto muy importante, se puede disparar lento o rápido. Su unidad de medida es en décimas de segundo.
La sensibilidad es la capacidad que tiene la lente y los píxeles para poder captar lo que se está viendo. Su unidad de medida es el ISO. Cuanto mayor es el número de ISO, más grano tiene la imagen. Por el contrario, cuanto menor es el número de ISO, la imagen es más nítida.
El diafragma, la velocidad y la sensibilidad están relacionados entre sí.
Uno depende de los otros.
Por último pasamos a hablar sobre las instalaciones.
En los años 60 se produjo un movimiento en contra del arte como producto. Las instalaciones son obras artísticas que se producen en el espacio y que hay que recorrer. Por ejemplo, el Land Art son instalaciones en la naturaleza, pero también las hay en otros espacios.
El ejercicio de la clase de hoy ha sido crear una instalación. Os dejo con la nuestra y espero que os guste.
Vídeo realizado por María Jesús Abad Tejerina, el 30/04/2018.
¡El próximo día más!
Comentarios
Publicar un comentario