Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

Lunes de puente, fotografía e instalaciones.

¡Puente pero trabajando! Hoy hemos tenido clase teórica sobre fotografía e instalaciones. Empezando con la primera, MJ nos ha explicado que para hablar de fotografía hay que hablar de luz, ya que esta es la base. Es la encargada de hacer que se produzcan las sombras. La sombra es la zona a donde no llega la luz, es la proyección de un cuerpo. Su forma y su tamaño nos indica la hora del día y la estación del año. La luz y la sombra orientan visualmente para dar volumen, relieve o profundidad. El fuego también es importante porque vence a la noche.  "Sin luz lo visual no existe." Hay dos tipos de iluminación: Natural: el Sol y la Luna. Esta luz cambia según el paso de las horas. Eugenio Recuenco es un fotógrafo de moda, en sus obras la luz aparece a través de unas ventanas laterales. Fotografía realizada por Alejandro Pachón, el 30/04/2018. Artificial: se produce a través de focos. Los hay con diversos tipos de luz: difusa, directa, cálidas, frí...

Día de examen.

¡¡HOLAAAA!! Hoy los nervios nos abundaban y era por el examen que se aproximaba. Es un tipo de examen distinto, con su parte práctica y teórica pero sin saber qué íbamos a hacer. Cuando habíamos llegado todos, MJ comenzó a explicar qué se iba a realizar en la parte práctica. Iba a dictar 12 cosas relacionadas con el tema "Vacaciones en Forest d'Or". Mi grupo y yo escogimos el tema "El picnic de playa", y tenía que estar relacionado con nuestro árbol, que os recuerdo que es el Ginkgo Biloba. Los materiales para construirlo y que utilizamos fueron: Cajas de cartón. Tijeras y cúter. Carboncillo y tiza. Celofán. Sábanas. Antes de ponernos manos a la obra, debatimos qué hacer y planificarlo. Llegamos a la conclusión final de hacer una mesa alargada, dos bancos, y los utensilios de la mesa. Cuando cortamos la caja de cartón para hacer la tabla de la mesa, tuvimos que pensar cómo hacer sus respectivas patas para que se mantuviese firme. La mejo...

Land Art.

¡Hola hola! Hoy hemos comenzado la clase resolviendo una serie de dudas. Para comenzar, hemos debatido cómo llevar a cabo el tema del libro sobre el proceso de los árboles. Luego hemos aclarado el tema de evaluar los blogs de los compañeros. También hemos hablado del examen de mañana... ¡qué nervios! Tras esto, MJ ha comenzado recomendándonos el libro La mirada creativa  de Peter Jenny. Hoy hemos hablado de Land Art. MJ nos ha comenzado a dar una explicación sobre el tema. El concepto se define como arte relacionado y realizado en la naturaleza. Es un estilo que se trabaja muy bien con los niños y que todos hemos hecho alguna vez en la vida, es decir, es algo natural en el ser humano. Algunos representantes de Land Art son: Smithson, cuya obra trata de una espiral de rocas en el agua, donde el espectador pasea y observa los cambios del agua. El vasco Agustín Ibarrola, el cual trabaja con piedras y árboles. Laura Torrado realiza obras como una almendra con se...

Así dibujaba, así, así.

¡Hola de nuevo! Hoy hemos seguido dibujando, pero hoy algo diferente. Hemos realizado dibujo al natural, es decir, mirando la realidad de lo que dibujas. El foco de este estilo está en dibujar lo que se ve. Hay que tener en cuenta tres aspectos importantes que son: El horizonte. La verdad.  Las proporciones. Antes de decirnos qué hacer, el libro recomendado hoy por MJ ha sido El arte de los libros , de Conrado Richi, que trata sobre el arte infantil. Tras esto nos ha propuesto 2 ejercicios. Para ellos hemos tenido que traer los siguientes materiales: Carboncillo y lapiceros. Papel blanco, gris y negro. Tiza blanca. Trapo. Borrador blanco milán. Lija gruesa. El primer ejercicio consistía en dibujar un objeto cualquiera mirándolo, es decir, al natural.  Para ello teníamos que elegir un objeto, yo opté por una botella de agua.  Primero se dibujaba en el folio blanco la línea del horizonte y después la de base para saber dónde se sitúa ...

Dibujando.

Hello everybody! Hoy hemos comenzado con dibujo. Para ello, teníamos que traer un material específico a clase. Yo he traído carboncillos, goma blanca Milan, lija gruesa y las tres DinA3. Antes de ponernos manos a la obra, obviamente MJ nos ha dado una explicación acerca del dibujo. El dibujo se realiza sin color y con materiales secos. Todo lo que se hace tiene un significado y deja huella. Hay muchos tipos de dibujos, pero nos centraremos en los siguientes: Expresivo: consiste en expresar. Proyectivo: consiste en proyectar ideas en el papel. Para realizarlo primero hay que pensar y luego proyectar en el papel a lápiz. Del natural: tomando la naturaleza como referencia. Los materiales con los que se dibuja y vamos a trabajar son: Lapicero: depende de la nobleza de la madera y del grafito. Se identifican con unas letras: B que significa blando, H que significa DURO y HC que es el medio.  Carboncillo: es muy dócil, permite seleccionar. Los hay de distintas...

Performance.

¡Hola de nuevo! Hoy hemos dedicado la clase a saber qué es una performance y crear cada grupo una en relación con nuestros árboles. Ayer MJ nos dijo que una performance era la presentación de una pieza artística. Podía ser de escritura, pintura, escultura, Land art... Y en ella intervienen diferentes áreas. Para ponernos en situación nos ha puesto varios ejemplos. Las que más me han impactado han sido las siguientes: - Ha hablado de una chica a la que se le murió el gato. Tiempo después se quedó embarazada para abortar y después contarlo. Todo ello en nombre del arte. - Ha hablado de casos donde la gente se deja hacer de todo por las personas que pasen por delante, observando la crueldad de la gente en herir, violar, apuñalar... Destacan Marina Abramovic con las performance de arco o de la Muralla China. También Beuys el cual trabaja con performance y escultura.  Con una idea general, nos propuso crear una en relación a nuestro árbol. Al principio a nu...

Poniendo nota.

¡Buenas! Hoy tocaba evaluar los árboles de toda la clase. Para ello, MJ nos explicó una serie de aspectos. Primero nos hizo ponernos en el lugar del alumno y cómo nos sentiríamos si nos dijese que nuestro árbol es feo. El sentimiento que nos produjo a todos era "frustración". Nos dijo que nunca hay que decir que algo es bueno/malo o feo/bonito, sino que hay técnicas de mejora para un mejor resultado. También hay que tener en cuenta que cada niño tiene un ritmo de trabajo distinto.  Como profesores tenemos que jugar con los juegos, entre ellos están los socializadores, los de habilidades, los competitivos y los simbólicos. Estos últimos hay que tenerlos muy presentes en el área de Educación Plástica, ya que representan imitaciones de la realidad. Para ello hay que ponerse en el lugar del niño. Las artes plásticas sirven para: Expresarse y construir el mundo.  Conocerse a sí mismo y a los demás.  Construir la identidad. Sentirse libre. Desarrollar p...

Fin del proyecto.

¡Hoy le ponemos punto final a nuestro Ginkgo Biloba! Para ello solo quedaba ponerle sus hojas. Al final decidimos hacerlo con alfileres, los cuales se clavaban en la rama de la hoja. Foto realizada por Jorge Muñoz, el 18/04/2018. Cuando ya teníamos todo terminado, MJ nos aconsejó darle más realidad, cambiando la dirección de éstas. Como la hoja pesaba mucho, por mucho que intentáramos girarlas volvían a caerse. Para ello, tuvimos que sacar algunas y ponerlas por la parte superior o laterales. El final de las ramas estaba formado por coronas de hojas. Foto realizada por Jorge Muñoz, el 18/04/2018. Una vez hecho, también nos propuso hacerle sus frutos, pequeñas bolas de color mostaza con su correspondiente rama. Para ello hicimos una mezcla de color amarillo medio y un poco de rojo. Para el ramillete, usamos el color marrón tierra mezclado con blanco. Para que fuesen diferentes algunas tenían el ramillete del mismo color que el fruto en sí. Cuando las colocamos...

A punto de caramelo.

¡Bueeeeeenas! Hoy hemos sido solo cuatro en el grupo pero ha sido bastante productivo. Al ver que eran pocas hojas las que hicimos el otro día, hemos decidido hacer más con las 2 cartulinas que nos sobraron y unas cuantas más que ha traído Alejandro Pachón. Hemos vuelto a realizar la mezcla de verde, aunque hoy ha quedado algo más oscuro, pero como todas las hojas no son homogéneas quedará bien. Cuando se ha acabado la pintura, hemos decidido realizar un verde más clarito para las hojas a las que "les da el sol". :P Foto realizada por Jorge Muñoz, el 16/04/2018. Cuando la pintura de las cartulinas se ha secado, hemos procedido a hacer las formas y a recortarlas. ¡Al final hemos hecho un montón! También hemos debatido cómo engancharlas al árbol el próximo día. Entre las opciones están: pillarlas con alfileres, hacerles un agujero, meterles un hilo y atarlo al árbol o pegarlas con pegamento de pistola. Foto realizada por Jorge Muñoz, el 16/04/2018. ...

Contrastando.

¡Por fin viernes! Hoy hemos decidido darle más realidad al árbol. Para ello, nuestros compañeros Alejandro Pachón y Miguel Muñoz crearon dos colores diferentes al del tronco para que no nos quedara todo liso. El primer color que han aplicado ha sido un color marrón clarito, creado con marrón tierra y blanco. Cuando se ha secado, han aplicado alrededor y en los huecos blancos un color marrón más oscuro, creado con marrón, verde y rojo. ¡El resultado ha sido increíble! Foto realizada por Jorge Muñoz, el 13/04/2018. Mientras, Jorge Muñoz y yo, Silvia Montero, realizábamos las hojas. Para ello, hemos traído una serie de cartulinas de dibujo dinA3. Antes, hemos realizado la mezcla con los colores verde esmeralda, amarillo limón y blanco. Con el rodillo, Jorge pintaba las láminas, mientras yo, antes de que se secase, con una brocha realizaba las texturas de la hoja del Ginkgo Biloba. Usamos 6 láminas y un total de 38 hojas. Cuando todas se habían secado, MJ nos ayudó a realiz...

Coge color.

¡Segundo día como pintores! Empezamos haciendo las mezclas de colores en proporciones más grandes para pintar todo el tronco. Foto realizada por Jorge Muñoz, el 12/04/2018. Para ello, el día de antes fuimos a comprar muchos más botes de pintura. Tuvimos un total de: 1 azul ultramar. 1 azul cerulio. 1 amarillo limón. 6 marrones tierra. 6 verdes esmeralda. 3 rojos bermellón. 3 amarillos medio. 2 blancos. Nos pusimos manos a la obra, y cada uno con su brocha empezó a dar pinceladas por todo el tronco. Con la rugosidad del árbol, se nos quedaron espacios en blancos que daban realidad al árbol. Cuando lo terminamos, nos pusimos con las ramas, tanto las de tubo de cartón como las de paraguas.  Foto realizada por Irene Santos, el 12/04/2018. Foto realizada por Alejandro Pachón, el 12/04/2018. Foto realizada por Alejandro Pachón, el 12/04/2018. Por último, decidimos entre todos pintar la serpiente en dos tonos: azul ultramar y azul cerulio. P...