Ir al contenido principal

¡Último día!

Como dije anteriormente, esto se acaba compañeros...

Hoy ha sido nuestra última clase y MJ nos ha hablado sobre varios autores artistas, sus proyectos, y cómo poder utilizar esos recursos para llevarlos a cabo en el aula.

Ha comenzado hablando sobre Kintsuji. ¿Qué es? Una técnica japonesa que consiste en piezas de cerámica recompuestas, a través de resina o mezclas de oro. 
Os dejo con una imagen de este arte japonés:

Foto extraída de https://www.lifegate.com/people/lifestyle/kintsugi, el 04/05/2018.

MJ nos ha hablado de una artista que vio como un taxista se paraba a arreglar o curar un árbol al que se le había caído una rama. Al marcarle tanto, llevó este recurso al aula con la técnica del Kintsuji.

Nos ha hablado de artistas como:
  • Yayoi Kusama. Tiene una obsesión por el infinito, lo ve en puntos. Sus obras consisten en llenarlas enteras de puntos. Con este recurso se puede hacer cualquier cosa: pintura, escultura, dibujo, teatro... Camufla todo a través de los puntos dejando todo como uno. También se puede jugar con el resalte.
Foto extraída de https://www.timeout.com/sydney/news/a-massive-yayoi-kusama-exhibition-has-come-to-australia-for-the-summer-of-2017-18-110617, el 04/05/2018.
  • Escher. Es un artista que juega con las perspectivas. Trabaja las leyes de la Gestalt. Esto lo aplica a su pintura y dibujo, aunque sus obras son grabados. ¿Cómo se transforman las cosas? La respuesta es que todas participan entre ellas. Esto potencia la creatividad y se experimentan nuevas cosas.
Foto extraída de https://www.visitlisboa.com/es/node/7854, el 04/05/2018.

Foto extraída de https://wallhere.com/es/wallpaper/57425, el 04/05/2018.

MJ nos hizo hacerla en clase, para que nos diésemos cuenta que es muy fácil llevarlo al aula. Nos hizo dibujar en un papel un pez. Con ese pez podríamos dibujar un pájaro a la vez. Si jugamos con el dibujo podríamos sacar mucho partido de esta técnica.
Los niños son capaces de decir en dibujos y pinturas lo que no pueden contar con palabras.
  • Niccola Constantino. Esta artista realiza objetos con piel humana, así como bolsos, pelotas, y todo tipo de objetos con pezones.
Foto extraída de http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php, el 04/05/2018.

Foto extraída de http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php, el 04/05/2018.
  • Orlán. Es una artista que se hace cirugía y lo muestra, por ejemplo, se pone cuernos. Su propósito es buscar la identidad. Con esto se busca que se hable sobre ética con los alumnos.
Foto extraída de http://leedor.com/2017/05/20/orlan-en-buenos-aires/, el 04/05/2018.
  • Chema Madoz. Realiza paralelismos visuales con ideas y formas en sus obras. Por ejemplo, en una alcantarilla mete platos dando la sensación de que es un escurreplatos. Es un artista que juega con la palabra y su imagen. Su arte se puede definir como poesía visual. Otro ejemplo es la imagen de un podium formada por libros.
Foto extraída de http://debeste.de/14259/So-der-Abwasch-ist-nun-auch-erledigt, el 04/05/2018.
    • José Luis Sampedro. Realiza obras con el anterior artista, como la mostrada en la parte inferior. Juega con la palabra y la imagen.
    Foto extraída de http://www.estandarte.com/noticias/libros/varios/la-vida-perenne-de-jos-luis-sampedro-y-chema-madoz_2860.html, el 04/05/2018.
    • Picasso. Es un artista muy fácil de llevar al aula ya que sus obras tiene una gran facilidad para dibujarlas de forma similar o tomándolo de ejemplo.
    Foto extraída de https://historia-arte.com/artistas/pablo-picasso, el 04/05/2018.

    Y esto ya se ha acabado... Espero que hayáis pasado un buen rato en mi blog. Al final, mis expectativas iniciales han cambiado, con esfuerzo y diversión todo sale mucho mejor.

    ¡Pronto nos encontraremos de nuevo! 

      Comentarios

      Entradas populares de este blog

      El árbol coge forma.

      ¡Hola de nuevo! Como os dije ayer, hoy hemos venido con la mente bien abierta y llenos de ideas. Pensamos en decorar nuestro árbol con algo que lo hiciera especial... ¡Una serpiente! Para hacerla, usamos el tubo flexible y lo enrollamos alrededor del tronco y de una de las ramas largas. La cabeza la hicimos con cinta adhesiva en forma de bola y dentro le pegamos un trozo de tela roja que sería la lengua. Para unirla con el tubo, hicimos un churro de papel de periódico y lo metimos por él y con la cinta lo pegamos a la cabeza.  Foto realizada por Silvia Montero, el 23/03/2018. Pero eso no es todo, aún teníamos que hacer la base del árbol. Volvimos a probar de mil maneras y no se sostenía. Los chicos de mi grupo cambiaron la primera caja de cartón y pusieron otra más baja intentando hacer una especie de trípode grapando tiras de cartón en la caja y en el tronco. Cuando parecía que ya estaba... Al suelo.  El día anterior, Alex y yo vimos paneles de madera en u...

      Proyecto global 17/18

      ¡Hola! Hoy hemos debatido el tema sobre el que iba a ir nuestro proyecto de clase este año.  Los temas a elegir eran "El bosque", "El pueblo", "Alaska" y "Un mundo nuevo".  Tras una votación ganó "El bosque". Nos pusimos por parejas y a unirnos en grupos de 6. Tras ello, empezamos a pensar el título que podíamos darle a nuestro bosque personal. El nombre que hemos elegido para nuestro proyecto es "El bosque de la vida". El tipo de bosque es un bosque de coníferas. La idea que hemos tenido es hacerlo acerca de la sociedad, desde el nacimiento hasta la muerte representándolo con el crecimiento y madurez del bosque.  Las competencias que podemos trabajar son las siguientes: - CGI01. Capacidad de análisis y síntesis.  - CGI02. Capacidad de organización y planificación.  - CGI06. Capacidad de gestión de la información.  - CGP01. Trabajo en equipo.  - CGS07. Creatividad. - E07. Diseñar acciones didá...

      Continuamos creando.

      ¡Hola de nuevo! Hoy MJ comenzó la clase mencionando unos libros que nos recomendaba para nuestra lectura. Esos libros eran: ¿Por qué dibujan los niños? de Antonio Machón y  La nueva educación de César Bona.  El siguiente punto que tocamos fue trabajar la observación en clase. Consistiría en que, en grupos, uno sería el observador, los otros los creadores y un último vocal. Los roles irán variando. Observación: Comenzamos pensando qué podríamos encontrar en un bosque. Decidimos realizar setas y animales. Los que creaban las setas se planteaban cómo combinar las diferentes formas trabajadas en clase. Como resultó bastante sencilla la creación de estas, optamos por buscar más elementos que pudiésemos encontrar en nuestro bosque. Finalmente, se nos ocurrió crear un tronco de árbol con un hacha clavada. Para ello, mis compañeros crearon el hacha sin dificultades y yo me encargué del tronco. Para clavarla, hicimos un agujero en el tronco para poder introducirla d...